Este concurso, que busca fomentar la participación de los jóvenes en el desarrollo y crecimiento del Distrito, tendrá en total tres ganadores. El primer puesto, obtendrá $100.000 y el segundo y tercer puesto $50.000 cada uno.
De todas las propuestas presentadas, fueron cinco los proyectos que cumplieron con todos los requisitos. El llamado a la participación comenzó en el mes de Junio y se debió extender para asegurar la conclusión de todos los equipos de trabajo inscriptos.
El proceso de desarrollo de la idea estuvo acompañado por tutores, que guiaron la conformación y estructuración de cada documento según las condiciones establecidas en las bases.

El jurado se encuentra conformado profesionales y especialistas de diversos ámbitos:
Mario Goicoechea: Ingeniero eléctrico recibido en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Gracias a sus estudios de posgrado, se ha especializado en la gestión y planificación portuaria y empresarial, además cuenta con una maestría en Derecho, Economía y Administración.
Agustín Barletti: Periodista, abogado y Doctor en derecho Constitucional graduado en la Universidad de Derecho y Ciencias Sociales de París II (Sorbonna). En octubre de 2011 cruzó a nado el Estrecho de Gibraltar para unir Europa con África.
Hugo Obregozo: Ingeniero Naval, recibido en la Universidad de Buenos Aires. Conformó su empresa de reparaciones navales y una sociedad de Armadores, dedicada a la explotación de la actividad pesquera. Como Armador, trabajó en diferentes puertos de Argentina de manera ininterrumpida. Hoy es accionista y dirige Astillero Vanoli Samcei, el único Astillero en Puerto Quequén.
Antonela Giglio: Licenciada en Relaciones Internacionales. Actualmente se desarrolla como Directora en el Área de Pymes y Emprendimientos en la ciudad de Necochea. Cuenta con una formación de Posgrado en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación (Mincyt-UNGS).
Demetrio Serman: Ingeniero Civil graduado del Instituto Tecnológico de Massachussets. Propietario de la consultora Serman y Asociados S.A. que funciona hace más de 27 años en Argentina y el resto de Latinoamérica.
Darío Rodriguez: Presidente de la firma NEQUEN S.A. dedicada a realizar logística portuaria y operadora del Área Logística de Necochea en Puerto Quequén.
Las propuestas que han cumplido con los requisitos y están siendo evaluadas son las siguientes:
Análisis de factibilidad para la implementación de Hidroponia en Necochea
Los impulsores de este proyecto son Juan Cruz Difiori y Edgar Calderón.
La hidroponía es un método de cultivo que no utiliza el sustrato tradicional (tierra), para realizar cultivos de frutas y verduras sino que se puede utilizar directamente el AGUA como medio de crecimiento o bien utilizarse sustratos inertes que retengan la humedad.
El proyecto evalúa la factibilidad de iniciar un emprendimiento de este estilo en la ciudad de Necochea.
La metodología a utilizar se basa en evaluar las factibilidades comerciales, legales, técnicas y económica-financieras. Se realizará un flujo de fondos del cual derivan los indicadores financieros que indicaran o no la rentabilidad del proyecto.
Actualmente, se están llevando a cabo pruebas en un módulo de 318 plantas donde se están dando los primeros resultados del sistema de cultivo planteado en el proyecto.
Necochea Positiva Promovemos lo mejor de nuestra ciudad
Loren Vargas Borja es la impulsora de este proyecto.
El impacto de las redes sociales en el mundo está aumentando de manera que es difícil predecir en qué momento alcanzará su máximo nivel. La forma como nos comunicamos hace parte de éste desarrollo, permitiendo aprender, ver y compartir ideas de manera inmediata a miles de personas en diferentes partes del mundo. El turismo no se ha quedado por fuera de esto, integrando a miles de viajeros, influenciadores, prestadores de servicios y habitantes a la difusión y promoción de su oferta turística.
Viendo este auge, surge un proyecto que además de promover el turismo consciente en la ciudad, busca impactar de manera positiva en cada uno de los individuos que la habitan o visitan, a través de la difusión y el intercambio digital de conocimiento en prácticas amigables con el cuerpo, la mente, el desarrollo artístico , económico y el medio ambiente. Necochea Positiva, bajo este nombre se busca reunir toda la información sobre prácticas sostenibles y saludables en las que pueden participar propios y turistas generando un impacto positivo en varios sectores de la ciudad.
Sistema de Señalética Inclusiva para Espacios e Instituciones Públicas
Esta iniciativa fue presentada por Candela Fernández Melotti.
La señalética inclusiva garantiza el acceso y uso de cualquier entorno construido a cualquier persona, independiente a sus circunstancias. La implementación de este sistema resulta vital si se considera que el 40% de la población mundial presenta algún tipo de diversidad funcional o limitación (ya sea temporal o permanente).
Así, este proyecto señalética inclusiva surge ante la necesidad de que los espacios arquitectónicos proporcionen a las personas la autonomía necesaria para cumplir el objetivo básico de orientarse y direccionarse e identificar cada una de las áreas que componen un espacio. La propuesta responde a las discapacidades del tipo visual.
Para la propuesta presentada se hará foco en la implementación del sistema en espacios públicos de la localidad de Necochea y Quequén, tales como el Parque Miguel Lillo y Plazas, e instituciones públicas, como instituciones educativas de nivel inicial, primario, secundario y terciario e instalaciones de dependencia municipal.
Desde el paradigma de la propuesta, se rechaza la perspectiva de segregación o diferenciación, proponiendo que una misma señalética se incluya un sistema de escritura alfabético y un sistema de escritura en braille.
Soy Donante
Candela Bassi y Laureana Cebrián son impulsoras del proyecto “Soy Donante”.
A través de un sondeo poblacional, se diseñaron diferentes herramientas para la difusión de inquietudes que responden a la donación de sangre, acercando además información relevante para potenciales donantes voluntarios.
Transformá y Transformate
Esta iniciativa es presentada por el equipo de trabajo conformado por Rocio Orlando y Martina Pesaresi.
Los tratamientos de aguas residuales que involucran macrófitas flotantes han demostrado ser eficientes en la remediación de aguas con contenidos de nutrientes, materia orgánica y sustancias toxicas. Su importancia radica en su aptitud para ser empleados en determinadas zonas del rio debido a su bajo consumo de energía convencional y la practicidad en el montaje y operación de los sistemas de tratamiento.
Aun así, todavía no se han esclarecido rigurosamente los procesos que tienen lugar en la depuración de aguas residuales con macrofitas flotantes.
El presente artículo pretende hacer un recorrido por la literatura existente sobre macrófitos flotantes, identificando los aspectos generales, ventajas y desventajas del uso de estas plantas para depurar aguas residuales.
De igual manera se identifican los antecedentes de mayor relevancia desde los inicios de esta aplicación. Serán descriptos los modelos de diseño con macrófitas y los criterios generalmente aceptados, revisando rigurosamente las eficiencias de remoción de distintas especies de macrófitas flotantes. Por último, serán abordadas según lo analizado las perspectivas actuales y retos futuros para el desarrollo de esta técnica.
La aplicación de esta técnica es una solución al gran problema de la contaminación que existe el rio Quequén. A su vez, una vez puesto en práctica no requiere de un elevado costo de construcción y de mantenimiento.
Por otra parte, este proyecto se puede integrar de manera total en el paisaje, uniéndose al concepto de parque público, con los beneficios de poder utilizar el espacio asociado a un área de recreo, ocio, y naturaleza como área de depuración.
Concluyendo con el concurso, el veredicto del jurado será comunicado entre el 1 y el 3 de Noviembre. Se trata de excelentes propuestas que solucionan diferentes problemáticas del Distrito.
Si te interesa leer los proyectos completos, podes ingresar al siguiente link: https://drive.google.com/drive/folders/1QN2giLBRw-3TuBEi66fUCWSt21MvLsN9
Si te gustaría comunicarte con los impulsores de algún proyecto, podes escribir un email a la secretaría de CAPROQ info@caproq.com.ar