Noticias

“Una de las posibilidades de mejorar la logística para bajar los costos operativos puede ser la refuncionalización del acceso ferroviario a Puerto Quequén”, afirmó el ingeniero Mauro Campos, presidente de la consultora Serman y Asociados.

El profesional evaluó que en el marco del programa de refuncionalización de los ramales de todo el país, impulsado desde la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIF), podrían incluirse las vías que llegan a Puerto Quequén, de manera que puedan mejorarse la captación de cargas provenientes del centro de la Provincia de Buenos Aires. Esto, consideró, puede “hacer que se amplíe un poco el hinterland, trayendo cargas de algo más lejos”.

Campos, de 45 años, preside desde 2020 Serman y Asociados, consultora de la que previamente fue CEO, tras haber ingresado como ingeniero junior hace dos décadas.

La empresa, creada en 1991 por Demetrio Serman, tiene relación con Puerto Quequén desde sus inicios, cuando aún no se había creado el Consorcio de Gestión. Desde entonces ha trabajado en numerosos proyectos relacionados con la estación marítima, incluyendo la elaboración de planes directores.

En consecuencia, desde su fundador hasta sus profesionales, tienen amplio conocimiento de Puerto Quequén. De allí que Campos hablara con Data Portuaria de la construcción de un nuevo Puente Ezcurra, del soterramiento de los cables de alta tensión que atraviesan el río, de los beneficios que produjo la extensión de la Escollera Sur, del necesario acortamiento de la Escollera Norte y la extracción de cascos hundidos, entre otros temas. También se refirió a la Hidrovía Paraná-Paraguay, en la cual su empresa desarrolla proyectos.

Campos evaluó que la posibilidad de añadir un óptimo ingreso de cargas por ferrocarril a Puerto Quequén es sólo un punto. “Se ha trabajado mucho en la organización del acceso de camiones. Se ha avanzado y se puede seguir mejorando. La reconstrucción del Puente Ezcurra le puede dar mayor funcionalidad, quizás no tanto a los camiones que transportan cereales, sino otras cargas, como fertilizantes, por ejemplo. Y desde el punto de la logística marítima, se necesita seguir con el plan de ejecución de obras que pueden optimizar la operatividad portuaria, dándole mayor capacidad, tanto en cantidad de barcos como en la frecuencia de arribos e ingresos de carga”.

“El Consorcio de Gestión de Puerto Quequén está recorriendo un camino interesante en la inversión en obras de infraestructura que hacen a mejorar la logística”, afirmó el directivo de Serman y Asociados, que estuvo presente en la cena de despedida del año de la Cámara de Profesionales de Puerto Quequén (CAPROQ), de la cual su consultora es socia.

Durante su estadía en Necochea mantuvo contactos con autoridades y técnicos del ente portuario, poniéndose “a disposición para colaborar en lo que necesiten en cuanto a planificación y desarrollo de ingeniería, que es lo que nos gusta hacer”.

“Puerto Quequén está un poco en el corazón de Serman y Asociados, porque siempre hemos trabajado en él, estando cerca de su gente, colaborando en muchos temas y proyectos”, añadió. Y precisó que en los últimos siete años lo han hecho en relación con obras de profundización, las que “terminan de posicionar a Quequén como uno de los puertos cerealeros de aguas profundas de nuestro Mar Argentino, dándole una competitividad muy elevada, obteniendo mejoras económicas significativas, aumento de cargas, mejora en los movimientos y mayor seguridad para los buques”.

PROYECTO “MUY SOLIDO”

La consultora trabajó en proyectos para reconstruir el Puente Ezcurra, 20 años atrás. Y lo hizo, tangencialmente, más recientemente en el que fue presentado hace tres años en el consorcio portuario. Campos considera que se trata de “un proyecto muy sólido”, planteando una nueva traza, dejando de lado el puente original, teniendo en cuenta que 41 años después de su caída, se han ido produciendo modificaciones en la operatoria, siendo ésta mucho más intensa.
“Espero que se puedan reunir todas las buenas intenciones, sé que el consorcio las tiene, y que pueda obtenerse el financiamiento para poder ejecutar la obra. Una obra que es importante para el crecimiento del puerto y para el mejoramiento del movimiento de camiones”, agregó.

SOTERRAMIENTO

El soterramiento de los cables de alta tensión que cruzan el Río Quequén, a escasos metros de los restos del ex Puente Ezcurra, es una de las obras contempladas en una actualización que Serman y Asociados hizo del plan director de 1998.

Esta obra “es fundamental para darle mayor operatividad a los sitios que están más río arriba, porque las líneas de alta tensión están bajas y ello impida que puedan atracar buques de determinado porte, que tienen un casillaje muy alto, con riesgo de alguna descarga eléctrica”, indicó Campos.

Aseguró que “no es una obra compleja, aunque tiene su bemoles”, siendo “fácilmente realizable”: Y “no es tan costosa en relación con los beneficios que le trae al puerto”, subrayó.

EXTENSION DE LA ESCOLLERA

A criterio de Campos, la obra de extensión de la Escollera Sur “fue clave”, porque “permitió que se puedan seguir haciendo modificaciones en el puerto a fin de darle más y mejor capacidad”. Y acotó que “porque se pudo extender la Escollera Sur, se podrá acortar la Escollera Norte, posibilitando el ingreso de buques de mayor manga, con mayor seguridad y con menos días de puerto cerrado, aunque esto ya se ha logrado con la prolongación de la Escollera Sur”.

CASCOS HUNDIDOS

El plan director vigente en Puerto Quequén incluye el acortamiento de la Escollera Norte, el retiro de restos del espigón de Vanoli y la extracción de cascos hundidos, algunos de los cuales están cercanos a la Escollera Norte. Estos últimos, sostuvo Campos, deberían “ser removidos”, lo cual es “parte de las obras que hay que ejecutar a futuro, para darle más funcionalidad al puerto y seguir creciendo”.

HIDROVIA PARANA-PARAGUAY

Desde sus inicios, Serman y Asociados ha trabajado en la Hidrovía Paraná-Paraguay para distintos actores de esa vía navegable, incluyendo al Estado y empresas privadas.

Campos consideró que durante los 25 años en que en forma ininterrumpida se hizo el dragado de la hidrovía, concesionada a la empresa belga Jan de Nul, se generaron “muchos beneficios logísticos, tras haberse realizado en principio las obras de profundización.

La concesión concluyó en mayo pasado y ahora se está en una transición, en la que el Estado deberá hacer un nuevo llamado a licitación, para volver a hacer una profundización y un posterior mantenimiento, por un plazo a determinar.
“Es un impasse de uno o dos años, durante los cuales el Estado hace el mantenimiento a través de contratos temporales, mientras se prepara un proceso licitatorio”, indicó. Y sostuvo que “es adecuado haber hecho una transición para poder estudiar bien las nuevas obras a realizar y qué tipo de concesión se otorgará

JOVEN DIRECTORIO

A los 71 años, Demetrio Serman dio un paso al costado y delegó en Mauro Campos la presidencia de su empresa, acompañado de un directorio conformado por jóvenes profesionales.

Serman trabajó durante toda su vida en relación con puertos y vías navegables. Había desarrollado tareas en el Instituto Nacional del Agua y en empresas vinculadas al sector. Fundó la consultora en 1991 y durante una década se abocó casi exclusivamente a temas fluviales, portuarios y de vías navegables. No sólo en Argentina: también en Colombia y en Perú. En este último país asesoró al gobierno sobre la hidrovía amazónica.

En el año 2000 comenzó a hacer inspecciones de obras. Hoy está realizando cinco supervisiones, incluyendo la obra de dragado del Río Salado.

La consultora tiene hoy cuatro direcciones: Transporte, Puertos y Vías Navegables ; Hidráulica; Inspecciones y Medio Ambiente. “Serman y Asociados tiene 30 años, pero en los últimos 15 empezó a diversificarse, sin perder nuestro core-bussines, que son los puertos y las vías navegables”, recalcó Campos.

El actual presidente de la consultora indicó que la misma cuenta con “un directorio joven, con muchas ganas de trabajar, con muchos deseos de desarrollar negocios e innovar, así como de mantener en todos los proyectos la calidad que nos caracteriza”.

Aseguró que Serman y Asociados “es una empresa que siempre se destacó por hacer buenos trabajos y de calidad, así como de perseguir la satisfacción del cliente. Cada año nos esmeramos en mantener la calidad, en innovar constantemente en todos nuestros procesos, siempre trabajando para la satisfacción del cliente”.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.